la clinica de la mirada y la voz y su relacion con la produccion artistica
Actividad realizada en el Colegio de Psicólogos, años 2007
Resumen de la actividad.
Se comienza con el relato de tres viñetas clínicas breves relacionadas a distintas modalidades de presentación del objeto a en el transcurso de diez años de la historia de un sujeto. La primera de ellas de modo alucinatorio, pacificada a través de la creación artística (dibujo, pintura); la segunda modalidad, agrega al trabajo del dibujo la creación literaria como respuesta a la mirada del Otro; y finalmente, en la tercer viñeta, la producción artística es ordenada a partir de la creación de un nombre, redoblamiento del nombre propio.
Se explica brevemente cada una de las viñetas y se plantean tres direcciones en el orden de argumentación del tema que convoca a la conferencia: La función del cuadro, el concepto de sublimación y las tres estéticas presentes en la enseñanza de Jacques Lacan, relacionándose cada una de ellas con las viñetas presentadas:
El ojo, la mirada, el cuadro.
En un primer momento se abordan los conceptos freudianos de Identidad de percepción e identidad de pensamiento, esta última introductoria de la esquizia del sujeto a partir del desvío de la primera a través del proceso del pensar, de la palabra. En la esquizia ente el ojo y la mirada se manifiesta la pulsión en el campo escópico.
Posteriormente se abordó el ojo como órgano, explicando su funcionamiento físico; se hizo referencia a como la imagen se forma dentro del ojo a partir de la luz que ingresa desde fuera. Se trabajo sobre los conceptos de anamorfosis y perspectiva geometral ubicando a la dimensión geometral como simbólica, función de falta, aparición del espectro fálico. Esto permitió abordar el concepto de velo, pantalla; lugar de mediación que permite salir de la captura imaginaria.
Se ubica dentro de los fenómenos imaginarios que encontramos en la naturaleza al mimetismo animal (disfraz, camuflaje, intimidación) en sus efectos de simulación, mascarada; se realiza una analogía con la manifestación humana del arte y la pintura, para introducir la función del cuadro.
En este punto se trabaja con mayor detenimiento los conceptos trabajados por Jacques Lacan en su Seminario, en torno a dos figuras que utiliza para explicar la imagen y la pantalla. La primer figura hace referencia a la perspectiva del sujeto en donde ubica: el punto geometral, la imagen y el objeto; la segunda figura hace referencia al sujeto como cuadro para la mirada del Otro en donde ubica: el cuadro, la pantalla, el punto luminoso ( S XI pag 99). El montaje de ambas figuras da como resultado una nueva en la que Lacan ubica: el sujeto de la representación, la imagen / pantalla, la mirada (S XI pag 113).
En función de los conceptos trabajados se analiza la función del cuadro, de la pintura, como doma – mirada. A modo de ejemplo se hace referencia a la primer viñeta clínica en donde lo alucinatorio es dibujado y congelado en un cuadro, generando un efecto de localización y pacificación. Se cita textualmente a Lacan cuando dice “El cuadro no rivaliza con la apariencia, rivaliza con lo que Platón, más allá de la apariencia designa como la Idea”. El abordaje de esta frase, y de de distintos conceptos de la tradición filosófica griega (Idea, Mímesis, Metexis, Poiesis) abre el espacio para la interrogación sobre el estatuto del objeto y la creación artística
La sublimación
Se plantean las cinco hipótesis de Freud respecto a la sublimación:
1) La sublimación como destino posible de pulsión: Freud plantea cuatro destinos posibles de la pulsión, siendo uno de ellos la sublimación. Esta podría ubicarse en la tensión entre dos tendencias a) a la fijación de la pulsión b) a la plasticidad de satisfacción mediante distintos desplazamientos. La sublimación es un modo de satisfacción pulsional
2) La sublimación esta disyunta de la represión: Puede haber sublimación sin represión. La sublimación implica un cambio de objeto y de meta, pero esta sustitución no deviene como retorno de lo reprimido, lo que permite pensar en dos economías distintas de la satisfacción pulsional: a) la del significante que constituye el síntoma b) la sublimatoria
3) La sublimación está disyunta de la idealización: La idealización es un movimiento de cobertura del ser pulsional. En este sentido ella implica siempre una represión, un no querer saber de lo real, del ser pulsional del sujeto. Existe solidaridad entre represión e idealización. La idealización es un proceso que tiene que ver con el objeto pulsional, y su dimensión mas propia es narcisístico – identificatoria.
4) El cambio de meta de la pulsión impone la idea de la satisfacción sublimatoria como social. La dimensión del reconocimiento social es central en la obra freudiana, por eso la sublimación es un concepto que presenta dos finalidades a) ofrecer a la pulsión una satisfacción sin represión b) esta satisfacción debe advenir a través el Otro social, o sea por las vía del reconocimiento de la sociedad.
5) Hay un elemento de renuncia que acompaña el destino sublimatorio de la pulsión. La sublimación – escribe Freud- es un destino forzosamente impuesto a las pulsiones de la civilización. Por medio de la sublimación se puede obtener una inscripción en el campo del otro social. Para Lacan la sublimación es otra satisfacción que, como tal, resulta irreductible a la dimensión de la renuncia pulsional.
Tres estéticas en la enseñanza de Jacques Lacan.
Se hace referencia al Seminario VII y la definición lacaniana de sublimación como “elevar a un objeto a la dignidad de la cosa”. Se citan ejemplos que brinda Lacan respecto de la sublimación: Las cajas de fósforos de Prevert, el jarrón, el amor cortés. Se hace referencia que el movimiento de la sublimación va de lo real a lo simbólico, realiza una circunscripción de lo real a través de lo simbólico. La sublimación artística es un modo para presentificar la cosa pero sin hacerse destruir por ella misma esto bien por dos vías a) Presentiicación de la cosa en el objeto b) ausentificación de la cosa en el objeto.
Se ubica en distintos momentos de la enseñanza de Lacan tres estéticas, abordadas por M. Recalcatti:
La estética del vacío: El arte como organización del vacío (s VIII). No se trata de indagar la obra de arte asimilándola a un síntoma (fantasma del artista), sino de tomar las cosas que el arte puede enseñar al psicoanálisis sobre la naturaleza de su mismo objeto.
La estética del vacío implica que la obra de arte no es reducible a una organización significante, es más bien una organización significante de una alteridad radical, como experiencia es de evitación del vacío bordeando el vacío central de la cosa, en relación con lo real de la cosa. No existe obra de arte que no implique una actividad sublimatoria, o bien una mediación, una defensa frente a lo real.
La estética anmórfica (Estética de la Tyche): (s XI) El goce aparece bordeado estructuralmente mediante la operatividad de la castración simbólica que lo distribuye, fragmentándolo, sobre los bordes de los orificios pulsionales del cuerpo del sujeto. El arte ya no es convocado a ejercer una función de organización y bordeamiento de lo real, sino más bien que hace posible el encuentro con lo real. Hay una obra de arte sólo donde está en acto la función cuadro. No es el sujeto el que mira sino el Otro que mira al sujeto. La función del cuadro es aquella que permite que el sujeto se encuentre como tal.
La estética de la letra: (S XXIII). El cuadro como función de letra. La singularidad de la mano destruye lo universal.
Los conceptos planteados permiten preguntarnos nuevamente sobre el modo de funcionamiento de la obra artística en las viñetas con que se inicia la conferencia. Se ubica en la primer viñeta la función cuadro con la posterior pacificación de los fenómenos alucinatorios, en la segunda viñeta la instalación de un modo de saber hacer con la mirada del Otro a partir del dibujo y la escritura, y en la tercer viñeta la pregunta sobre este modo de saber hacer unido al acto de nominación, redoblamiento del nombre propio, que permite pensar en la función de letra, de quien ante la mirada del Otro escribe, dibuja, y se nombra.
Disgresiones:
Durante el desarrollo de la conferencia se introdujeron de parte del expositor y de parte de los participantes cuestiones que abren perspectivas e invitan al trabajo en relación al arte y los fenómenos de época.
· La referencia al goce del cuerpo en el Barroco y lo que se designó como Neobarroquismo actual, que como diferencia presenta un cuerpo gozoso, muchas veces fragmentado (Body art, carnal art, tatuajes, piercing, etc) en donde el lienzo es la propia imagen.
· El omnivoyeurismo y la pregunta sobre la función “pantalla” con relación a programas televisivos.
· La creciente esquizofrenización e imaginarización presente en la cultura en relación las nuevas tecnologías de la comunicación (chat, celulares, otros)
Comentarios
Publicar un comentario