Entradas

Lecturas del Seminario 12. El Juego del Análisis (Segunda parte)

Imagen
  ¿Quieren que juguemos hoy?           Jugar es una de las primeras cosas que hace el cachorro humano y que se continúa en la adultez. No es casual que los analistas que trabajan con niños lo utilicen tanto como indicador diagnóstico o como modo de abordaje y tratamiento.           Jugar es algo serio en tanto implica un sujeto dividido. Lacan nos dice que:           “Lo que en todo juego busca el jugador, el jugador como persona, es siempre algo que implica esta conjunción como tal de dos sujetos, y el verdadero elemento en juego [enjeu] del asunto, es ese jugador, sujeto dividido en la medida en que interviene allí él mismo como elemento en juego a título de ese pequeño objeto, de ese residuo que conocemos bien nosotros los analistas bajo la forma de ese objeto al que le di el nombre de una letra minúscula, de la primera. Si hay algo que sopor...

Lecturas del Seminario 12: El juego del análisis (Primera parte)

Imagen
  Introducción: El presente trabajo tiene origen en un grupo de Trabajo cuya modalidad fue similar al cartel. Con la mayoría de los integrantes  previamente habíamos publicamos en Letra Viva el libro "Lecturas compartidas del Seminario 9", en este caso nos dedicamos a leer con profundidad el Seminario 12 pero como la publicación se ha ido postergando por distintos motivos, decidí compartir por esta vía lo trabajado, ya que por su extensión no puede ser presentado como artículo de revista.  De la lectura del Seminario 12 el tema que elegí  desarrollar es cómo piensa el análisis Lacan a la altura de dicho Seminario,. El trabajo fue realizado primeramente con una lectura general y luego con la puntuación capítulo por capitulo, lo que por la lógica de la argumentación hace necesario leer no solo la primera parte, sino la segunda que podría considerarse la "más jugosa" donde Lacan a partir de un esquema de dos triángulos articula la teoría analítica y de allí deduce el j...

Freud y el Sprachapparat (aparato de lenguaje)

Imagen
              Cuando trabajamos con sujetos que rechazan el lenguaje o han accedido al mismo de una forma singular sucede que aquello que que al comienzo resulta incomprensible con el tiempo ya no lo es tanto, y nos damos cuenta de que aun inmersos en un estado que suponemos de desconexión somos sorprendidos por distintas situaciones que nos interpelan en el saber. Alguna vez trabajando con equipos de distintas disciplinas utilizaba como metáfora el cuadro de la Afasia para explicar que, porque alguien no hable, no escriba e incluso no tenga control sobre su cuerpo, no quiere decir que no entienda, cuestión que quienes han trabajado con dichas problemáticas pueden dar cuenta, y quienes no lo han hecho se les dificulta pensar en tanto ir al encuentro de lo real y desemejante no es algo sencillo. La metáfora que comencé a utilizar con docentes, cuidadores, kinesiólogos, acompañantes, talleristas, etc. no era casual. Por un lado obedec...